A finales del siglo XI, la iglesia de Vilabertran participa en un movimiento de reforma eclesiástica que nos ha legado un conjunto románico, actualmente el ejemplo mejor conservado de las canónicas medievales.
Siguiendo las disposiciones de la iglesia para luchar contra las imposiciones nobiliarias en los nombramientos eclesiásticos y la relajación moral de sus miembros, Pere Rigau reunió a un grupo de sacerdotes para vivir en comunidad. Al mismo tiempo, tres familias nobiliarias hicieron donación de la propiedad de la iglesia a la comunidad. De esta manera, Vilabertran se convertía en una de las primeras canónicas agustinianas, desde donde Pere Rigau intentó difundir la reforma con la fundación de otras canónicas.
Para alojar a la comunidad, entre los siglos XII y XIII se levantaron unos edificios alrededor de un claustro, con lo que se formó un conjunto arquitectónicamente muy unitario. Posteriormente, la canónica se amplió con la capilla funeraria de los Rocabertí (siglo XIV) y un gran patio que recogía las dependencias que estaban fuera del recinto de clausura (siglo XVIII).
El edificio más emblemático es, sin embargo, la iglesia, que muestra la transición de los modelos constructivos entre los siglos XI y XII. En el interior, encontramos una cruz procesional, que es la pieza de orfebrería gótica más grande de Cataluña.
Servicios que ofrece: HORARIOS DE VISITA
De martes a domingo, incluïdos los festivos.
– Del 1 de octubre al 31 de mayo: de 10 a 13:30h y de 15 a 17:30h.
– Del 1 de junio al 30 de setiembre: de 10 a 13:30h y de 15 a 18:30h.
Cerrado los lunes no festivos, el 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero.
Observaciones: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
– Instalaciones adaptadas para personas con minusvalias y invidentes.
– Audiovisual.
– Tienda.
La taquilla y la entrada se cierran 30 minutos antes del límite horario.
Reservas y visitas guiadas: 972 387 559 / reserves.acdpc@gencat.cat